- “Suspensión de plantel educativo a dos estudiantes por estar infectados con VIH es inaceptable” Ministra de Salud y Protección Social.
- El Decreto 1543 de 1997 prohíbe la discriminación a las personas infectadas por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), a sus hijos y demás familiares y ordena que no podrá negárseles, por tal causa, su ingreso o permanencia a los centros educativos.
Bogotá, mayo 30 de 2012. La Ministra de Salud y Protección Social, Beatriz Londoño Soto, rechazó, de forma enfática, la suspensión, a un niño de cinco años y una niña de cuatro, del plantel educativo donde estudian en la ciudad de Cali, por estar infectados con el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana).
“La decisión del colegio es inaceptable, porque los niños y niñas infectados por VIH, pueden perfectamente llevar la misma vida social que realizan los que no se encuentran infectados, el VIH NO se transmite por contacto con la piel, abrazos, besos, ni por compartir sanitarios, piscinas, gimnasios, utensilios de cocina o del comedor y tampoco se transmite por la tos, por las lágrimas ni por la saliva o por contacto con orina, ni con materias fecales” explicó la Ministra de Salud.
Asimismo, la Ministra aseguró que Colombia está comprometida con la lucha contra el virus y se une al lema “Cero infecciones nuevas por VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el SIDA”.
“En Colombia está prohibida la discriminación a las personas infectadas por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), a sus hijos y demás familiares y ordena que no podrá negárseles, por tal causa, su ingreso o permanencia a los centros educativos, públicos o privados, asistenciales o de rehabilitación, ni el acceso a cualquier actividad laboral o su permanencia en la misma, ni serán discriminados por ningún motivo” enfatizó Londoño Soto.
La titular de la cartera de Salud aseguró que las medidas de bioseguridad ante la eventualidad de una herida en piel, deben ser uniformemente aplicadas con cualquier niño o niña que presente sangrado y dichas medidas universales de bioseguridad deben ser aplicadas por los responsables en los planteles educativos.
Según los expertos, las personas infectadas por VIH que reciben tratamiento Antirretroviral, tienen aun menos riesgo de transmitir el virus a otras personas por contacto con su sangre, porque la carga de virus que se encuentra en el torrente sanguíneo llega a niveles indetectables. El mecanismo habitual de transmisión del VIH es el sexual y de madre a hijo durante el embarazo.